domingo, 18 de octubre de 2015
ANALISIS
TIPOS DE EDUCACIÓN.
Existen varios tipos de educación entre ellos están: formal,
no formal y el informal.
La educación formal también conocida como formación reglada,
es el proceso de educación integral correlacionando que abarca niveles
educativos y que con lleva una intención deliberada y sistemática que se
concretiza con el currículo oficial.
La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en
las actividades de la vida cotidiana
relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio.
La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo
y espontaneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la
educación no formal, como hecho social no determinado.
Cada uno de ellos juega un papel muy específico y
complementario, los tres son necesarios para lograr los resultados deseados.
RESUMEN
Como los maestros motivan.
¿Cómo
los profesores pueden motivar y hacer productivo el aprendizaje de la
disciplina pedagogía en los estudiantes que cursan carreras universitarias no
pedagógicas?
La
pedagogía esta llamada a servir a todas las demás ciencias, los profesionales
que no estudian carreras pedagógicas, deben reflexionar sobre la significación
especial de la misma.
Se
debe seleccionar la información correcta para orientar a los estudiantes por el
profesor para motivarse al aprender, reconociendo la importancia de los mismos.
Sugieren
que se hagan dinámicas como: un debate, Análisis de situaciones críticas, el
juego de roles, lluvia de ideas, etc.
Se
hacen actividades donde los estudiantes hacen equipos donde tengan oportunidad
de consultar diversos materiales de estudios.
Se
Considera la participación, la motivación en clases, la oportunidad de expresar
sus criterios, la unión y la cooperación, la evaluación y la revisión de su
propio aprendizaje.
Enfrentar
los cambios en la sociedad y no solo considerar al futuro profesional, si no
también como alguien que tiene que ser capaz de poner en práctica todo lo
asimilado.
Desarrollar
el dialogo, el trabajo cooperativo, la responsabilidad, la opinión, la
tolerancia etc.
Los
profesores deben de estar motivados para dar las clases a los estudiantes
SINTESIS
TEORIA CONDUCTISTA.
El conductismo es una de
las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor
tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por
concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad
es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como
la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que
requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.
Este enfoque está muy
influido por las investigaciones del filosofo ruso Iván Pavlov.
La teoría conductista,
desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un
estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta
conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.
En prácticas escolar el
conductismo nos conduce:
La evaluación se asocie a
la calificación
La motivación sea ajena al
estudiante.
Cree dependencias del
alumno a estímulos externos.
La relación
educando-educador sea sumamente pobre.
El enfoque conductista es
usado en escuelas universitarias.
jueves, 15 de octubre de 2015
Resumen
Formas ciudadanos desde el pre-escolar.
Para lograr un ejercicio pleno de la ciudadanía, una persona
debe alcanzar, dominio gradual de conocimientos concernientes a derechos,
deberes mecanismo de participación y conocimientos acerca del funcionamiento de
la sociedad y del estado relativo a normas, leyes y política.
Programas nacionales y e internacionales aluden a la
importancia de que se enseñe en los currículos diseñados en las escuelas
conocimientos habilidades dirigidos a que los niños alcancen una comprensión de
las implicaciones de ser ciudadano y puedan así realizar un adecuado ejercicio
de su ciudadanía dentro de una comunidad especifica.
Autores afirman que es posible que los niños preescolares
“logren” una comprensión del significado de ciudadanía.
Estos estudios sugieren que las escuelas incluyan en sus
currículos programas para incentivar en los alumnos, conocimientos y
comprensión de lo que significa; tener derechos, hacerlos respetar, valorar los
de otros y cumplir con sus responsabilidades.
La formación en competencias ciudadanas en preescolar debe
fomentar las acciones ciudadanas que apunten a respetar al otro, solidarizarse
con el, cumplir los deberes, resolver conflictos, garantizar la convivencia
pacífica.
DESARROLLO COGNITIVO-SOCIAL EN EL NIÑO PREESCOLAR
Implica tanto como a educadores como para todos los
diferentes profesionales que están
liderando este propósito, conocer y discutir los resultados que han mostrado
los estudios sobre la construcción del mundo social en el niño.
En teoría la mente se conoce desde temprana edad los niños
pequeños adquieran habilidades básicas para reconocerse y reconocer al otro,
dentro de un entorno que demanda una constante interacción con familias y
comunidades.
La interacción con otras personas, en los trabajos con los
niños en preescolar es importante considerar los desarrollos de una línea de
trabajo en el campo cognitivo-social, la cual se centra en el concepto de la
teoría de la mente, que considera la capacidad de los seres humanos para
establecer representaciones mentales acerca de intenciones, deseos, creencias,
emociones, respecto de si mismo y de los demás, que dan lugar a la existencia
de un sistema conceptual fundamental.
martes, 13 de octubre de 2015
Conceptos y Características de la Pedagogía.
Conceptos y características de la Pedagogía.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.
Características Pedagógicas
Las características pedagógicas de las actividades de investigación se pueden resumir en:
Aprovechamiento de los recursos de conocimiento y temporales.
Potencian el trabajo cooperativo (en grupo), así como el individual.
Potencian el pensamiento crítico, creativo y constructivo.
Son creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
Se pueden añadir elementos de motivación a su estructura básica (a través de roles específicos, historias, escenarios…)
Se diseñan para una única materia o puede ser interdisciplinar, siendo ésta última la que más aporta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pedagogía Infantil
El objeto de estudio de la Pedagogía Infantil es la educación de los niños. Debido a las características propias del desarrollo se tienen en cuenta los factores evolutivos. En esta etapa se adquieren competencias fundamentales para la vida por lo que la labor de los educadores es crucial.
Psicopedagogía
La relación entre la Psicología y la Pedagogía dan lugar a una nueva ciencia que se centra en los procesos psicológicos del aprendizaje. Los campos en que se desarrolla de un modo más específico son, entre otros, el diseño curricular y de programas educativos, la orientación vocacional y los trastornos de aprendizaje.
Pedagogía crítica
La pedagogía crítica es un planteamiento educativo teórico y práctico basado en el paradigma crítico cuyo objetivo es transformar el sistema educativo tradicional y desarrollar en los alumnos un pensamiento crítico. Paulo Freire es uno de los máximos exponentes de la pedagogía crítica.
Pedagogía conceptual
La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico cuyo objetivo es el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores de los alumnos en función del tipo de pensamiento que poseen en función de su edad (pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico). Se incluye el aprendizaje del conocimiento científico e intelectual, y también la inteligencia emocional. La pedagogía conceptual se puede dividir en tres fases: afectiva, cognitiva y expresiva.
Pedagogía tradicional
De forma general, se considera que la pedagogía tradicional es aquella basada en métodos academicistas y la transmisión de contenidos. El aprendizaje se produce de forma mecanizada, sin que se produzca un proceso de reflexión crítica o reflexiva.
Pedagogía Waldorf
La pedagogía Waldorf es un modelo pedagógico creado por Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía, en Stuttgart (Alemania). Se basa en la educación integral de la persona, la autonomía y la libertad personal, de un modo interdisciplinar con especial énfasis en la capacidad artística y creativa. Como sistema educativo, se estructura en tres niveles. Hasta los 6 años las actividades se centran en el desarrollo de los sentidos y la corporalidad. Desde los 7 hasta los 13, el objetivo es el descubrimiento del mundo. En la última etapa, hasta los 21, se desarrolla el pensamiento autónomo y la comprensión.
BIBLIOGRAFIAS:
http://edu.siglo22.net/blogs/hi/mt20/ud1/lc1/oa02/
http://definicion.de/pedagogia/
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.
Características Pedagógicas
Las características pedagógicas de las actividades de investigación se pueden resumir en:
Aprovechamiento de los recursos de conocimiento y temporales.
Potencian el trabajo cooperativo (en grupo), así como el individual.
Potencian el pensamiento crítico, creativo y constructivo.
Son creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
Se pueden añadir elementos de motivación a su estructura básica (a través de roles específicos, historias, escenarios…)
Se diseñan para una única materia o puede ser interdisciplinar, siendo ésta última la que más aporta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pedagogía Infantil
El objeto de estudio de la Pedagogía Infantil es la educación de los niños. Debido a las características propias del desarrollo se tienen en cuenta los factores evolutivos. En esta etapa se adquieren competencias fundamentales para la vida por lo que la labor de los educadores es crucial.
Psicopedagogía
La relación entre la Psicología y la Pedagogía dan lugar a una nueva ciencia que se centra en los procesos psicológicos del aprendizaje. Los campos en que se desarrolla de un modo más específico son, entre otros, el diseño curricular y de programas educativos, la orientación vocacional y los trastornos de aprendizaje.
Pedagogía crítica
La pedagogía crítica es un planteamiento educativo teórico y práctico basado en el paradigma crítico cuyo objetivo es transformar el sistema educativo tradicional y desarrollar en los alumnos un pensamiento crítico. Paulo Freire es uno de los máximos exponentes de la pedagogía crítica.
Pedagogía conceptual
La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico cuyo objetivo es el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores de los alumnos en función del tipo de pensamiento que poseen en función de su edad (pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico). Se incluye el aprendizaje del conocimiento científico e intelectual, y también la inteligencia emocional. La pedagogía conceptual se puede dividir en tres fases: afectiva, cognitiva y expresiva.
Pedagogía tradicional
De forma general, se considera que la pedagogía tradicional es aquella basada en métodos academicistas y la transmisión de contenidos. El aprendizaje se produce de forma mecanizada, sin que se produzca un proceso de reflexión crítica o reflexiva.
Pedagogía Waldorf
La pedagogía Waldorf es un modelo pedagógico creado por Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía, en Stuttgart (Alemania). Se basa en la educación integral de la persona, la autonomía y la libertad personal, de un modo interdisciplinar con especial énfasis en la capacidad artística y creativa. Como sistema educativo, se estructura en tres niveles. Hasta los 6 años las actividades se centran en el desarrollo de los sentidos y la corporalidad. Desde los 7 hasta los 13, el objetivo es el descubrimiento del mundo. En la última etapa, hasta los 21, se desarrolla el pensamiento autónomo y la comprensión.
BIBLIOGRAFIAS:
http://edu.siglo22.net/blogs/hi/mt20/ud1/lc1/oa02/
http://definicion.de/pedagogia/
lunes, 12 de octubre de 2015
Ensayo
Facultad de Humanidades
Campus VI
Preuniversitario
Licenciatura. Pedagogía
Grupo “D”
Alumna: María del Carmen
Camacho López
Catedrático: Cenovia de
Carmen Galindo Pérez
(Ensayo) La Importancia
de las TICS en el siglo XXI.
CONTENIDO:
Las tic están avanzando
muy rápidamente,por ejemplo en el ámbito de la educación.
DESARROLLO:
Las nuevas tecnologías
llamadas tics son herramientas tecnológicas que podemos utilizar para un
mejor aprendizaje, las tics están transformando la educación, ha cambiado tanto
la forma de enseñar como la forma de aprender,y
las nuevas tecnologías
En el siglo XXI la revolución de las TIC, como toda revolución están innovando nuestra forma de comunicarnos, la forma en la que nos comunicamos y la forma en la que transmitimos las cosas.
De una forma las revolución de las tecnologías también son una revolución de las redes. La revuelta de las Tic no solo tiene que ver como han evolucionado las computadoras(ordenador...) sino de las computadoras funcionando en red.
las TIC configuran la sociedad de la información, las Tic han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga y que cuente esta realidad
podríamos considerar que las posibilidades de las tecnologías se basa en dos aspectos su conocimiento y su uso
las TIC se pueden utilizar tanto para aprender como para enseñar. Anteriormente se utilizaban pizarras de tiza para exponer temas en clase, en las actualidad gracias a las tecnologías se cuentan con pizarras interactivas en muchos colegios.
Unos claros ejemplos es como guardábamos información anteriormente(en libros)pero ara las computadoras, portátiles … tomaron el lugar de los libros, la comunicación se limitaba por vía telefónica en casa (teléfono fijo)ara la mayoría de los estudiantes se comunican mediante móviles con acceso a Internet.
El uso de las TIC en todos los colegios se ha vuelto casi imprescindible en todos los ámbitos .
las nuevas tecnologías
En el siglo XXI la revolución de las TIC, como toda revolución están innovando nuestra forma de comunicarnos, la forma en la que nos comunicamos y la forma en la que transmitimos las cosas.
De una forma las revolución de las tecnologías también son una revolución de las redes. La revuelta de las Tic no solo tiene que ver como han evolucionado las computadoras(ordenador...) sino de las computadoras funcionando en red.
las TIC configuran la sociedad de la información, las Tic han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga y que cuente esta realidad
podríamos considerar que las posibilidades de las tecnologías se basa en dos aspectos su conocimiento y su uso
las TIC se pueden utilizar tanto para aprender como para enseñar. Anteriormente se utilizaban pizarras de tiza para exponer temas en clase, en las actualidad gracias a las tecnologías se cuentan con pizarras interactivas en muchos colegios.
Unos claros ejemplos es como guardábamos información anteriormente(en libros)pero ara las computadoras, portátiles … tomaron el lugar de los libros, la comunicación se limitaba por vía telefónica en casa (teléfono fijo)ara la mayoría de los estudiantes se comunican mediante móviles con acceso a Internet.
El uso de las TIC en todos los colegios se ha vuelto casi imprescindible en todos los ámbitos .
*Importancia de las tic en
la educación del siglo XXI.
A
principios del XX tuvimos la revolución industrial.
Nos permiten el aprendizaje y la comunicación en
un espacio de tiempo muy reducido (inmediatamente
CONCLUSIÓN:
Las Tics Esta Avanzando
Rápido Antes no había Internet, Era De Buscar Todo En Libro. En Bibliotecas O
Libros Prestados Por Los Demás. A Mi Me Hubiera Gustado Que Tuviéramos Lo De
Antes Y No Lo De Ahora Esa Es Mi Conclusión.
jueves, 8 de octubre de 2015
miércoles, 7 de octubre de 2015
martes, 6 de octubre de 2015
Mi Autobiografia:
Mi nombre es: María del Carmen Camacho López. Mi mamá se llama: Patrcia López Santiz y mi papá: Moises Camacho García. Me Identifico mas con mi mamá ya que ella a visto por mi acomparacion de mi papá. Desde la infacia mi mamá a estado ai para apoyarme en cada decisión que tomo. Soy hija única. Crecí junto con mi primo, mi mama nos crio a los dos. En el kinder iva junto con el. Pasando a la primaria entre en la "Jaime Torres Bodet". Lo cual significo mucho para mi ya que tuve que vivir un tiempo con mi tia mientras mi mama se fue a méxico a cuidar a mi abuelita. En la secundaria "Adolfo Lopez Mateos" Fue algo que me dejo muchas experiencias entre ellas el poder conocer a muchos compañeros de hasta hoy en día. En mi adolescencia tuve muchos problemas con mis papas. Entrando a la preparatoria que fue primero en el "Cobach 33" y al tercer semestre fue en el "Cobach 01" Porque tuve muchos pleitos por lo cual mis papas me cambiaron. Apesar de tantas caídas que eh tenido, creo que de todo ello me han dejado muchas experiencias que hasta hoy en día no las e vuelto a hacer porque se las consecuencias que trae cada problema y solucionarlo aveces no es nada fácil. Pero agradezco a mis papas el apoyo y la ayuda de maestros que me enseñaban cosas nuevas.
Mi nombre es: María del Carmen Camacho López. Mi mamá se llama: Patrcia López Santiz y mi papá: Moises Camacho García. Me Identifico mas con mi mamá ya que ella a visto por mi acomparacion de mi papá. Desde la infacia mi mamá a estado ai para apoyarme en cada decisión que tomo. Soy hija única. Crecí junto con mi primo, mi mama nos crio a los dos. En el kinder iva junto con el. Pasando a la primaria entre en la "Jaime Torres Bodet". Lo cual significo mucho para mi ya que tuve que vivir un tiempo con mi tia mientras mi mama se fue a méxico a cuidar a mi abuelita. En la secundaria "Adolfo Lopez Mateos" Fue algo que me dejo muchas experiencias entre ellas el poder conocer a muchos compañeros de hasta hoy en día. En mi adolescencia tuve muchos problemas con mis papas. Entrando a la preparatoria que fue primero en el "Cobach 33" y al tercer semestre fue en el "Cobach 01" Porque tuve muchos pleitos por lo cual mis papas me cambiaron. Apesar de tantas caídas que eh tenido, creo que de todo ello me han dejado muchas experiencias que hasta hoy en día no las e vuelto a hacer porque se las consecuencias que trae cada problema y solucionarlo aveces no es nada fácil. Pero agradezco a mis papas el apoyo y la ayuda de maestros que me enseñaban cosas nuevas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)